El oído tiene tres partes principales:
El oído externo
El pabellón de la oreja nos ayuda a determinar de donde procede el sonido. El canal auditivo funciona como un conducto canalizador del sonido y donde se puede acumular el cerumen.
El oído medio
El tímpano o membrana timpánica, forma una superficie tensa, como la piel de un tambor, que convierte el sonido en vibración. La cadena de huesecillos: el martillo, el yunque y el estribo, estos huesecillos transmiten las vibraciones al oído interno.
El oído interno
El oído interno o cóclea, por su forma, también se llama caracol, está lleno de líquido, está formado por células muy sensibles, llamadas células ciliadas, que tienen una prolongación muy fina en la parte superior, estas células ciliadas tienen una función muy importante en la audición. El vestíbulo, contiene las delicadas células que nos proporcionan el sentido del equilibrio.

¿Cómo oímos?
1. El sonido viaja a través del conducto auditivo hasta el tímpano.
2. El tímpano es una membrana tensa, como la piel de un tambor y vibra al recibir el sonido.
3. Esta vibración se transmite por la cadena de huesecillos hasta la cóclea en el oído interno.
4. Las vibraciones  hacen que el líquido de la cóclea se mueva.
5. Este movimiento hace a su vez, que se muevan las células ciliadas, cuando esto sucede, las células ciliadas emiten pequeñas señales eléctricas las cuales son recogidas por el nervio auditivo, las células ciliadas de la parte más alta de la cóclea envían información con sonidos de baja intensidad y aquellas en la base envían información con sonidos de alta intensidad.
6. Estas señales eléctricas viajan por el nervio auditivo hasta el cerebro.
7. El cerebro interpreta estas señales eléctricas como sonidos.

Causas que obstaculizan el paso del sonido
Las causas más frecuentes que obstaculizan el paso del sonido son:
Oído externo
- Tapón de cerumen.
- Anomalías congénitas del pabellón o del conducto auditivo.
- Infecciones o inflamaciones del conducto auditivo externo.
- Objetos extraños en el conducto auditivo.
Oído medio
- Alteración congénita del oído medio.
- Otitis del tipo infeccioso y por tanto formación de pus en el oído medio, puede haber perforación timpánica por donde el pus sale al exterior por el conducto auditivo.
- Otitis del oído medio con secreción de liquido seroso no purulento, que generalmente tiene el origen de la obstrucción de la trompa de Eustaquio.
- Diversas enfermedades que afectan a la cadena de huesecillos y alteran la conducción.
- Alteración de la membrana timpánica, perforación, ausencia del tímpano, rigidez excesiva del mismo.
Oído interno
- Alteración del nervio auditivo.
- Alteración de los receptores neurosensoriales en el órgano de corti, su metabolismo, su unión con las fibras nerviosas.
- De cualquier manera esta sordera es neurosensorial o de percepción.